¿Sabes cuál profesión es indispensable para la comunicación digital? Conforme avanza el tiempo las formas en que vivimos evolucionan y se modifican con la tecnología, cada vez se necesitan más estrategias y herramientas de marketing para llegar al público correcto. Nuestra presencia en Internet deja una huella en los otros, pero, ¿cómo hacer que cada palabra e imagen que se comparta sea efectiva? Por supuesto, que, hablamos del community manager, la persona encargada, principalmente, de mejorar la experiencia de la audiencia y proteger la marca.

El Día Internacional del Community Manager se celebra el cuarto lunes de enero, en honor a esta profesión que actualmente tiene mucho impacto en el mundo digital. Los expertos en Social Media hacen que una marca tenga éxito y mayor reconocimiento en el sector empresarial, por lo que a nivel internacional se le conoce como la “profesión del futuro”, debido a su alta demanda. Muchos dirían que es un trabajo fácil, pero es una tarea que exige precisión en el lenguaje y una buena comunicación en la gestión e interacción con los clientes.

El término community manager surge por el ascenso de los canales más importantes de comunicación, tales como Facebook, Twitter e Instagram, esto provocó que las marcas estuvieran más cerca de su público y que se abriera la puerta a un “portavoz”, que guiara a la comunidad de forma uniforme y acorde a las necesidades de los usuarios. El puesto tuvo sus primeras menciones en 2008 por el crecimiento de las comunidades online en Estados Unidos, posteriormente, en 2009 se estableció como tal el puesto laboral de community manager.

Connie Bensen, la ejecutiva de RRPP en DELL, en 2005 ya tenía la noción de que debería existir un profesional de las redes sociales en las compañías. Ella define la figura de community manager como “los ojos de la organización”, anteriormente este puesto se relacionaba con las relaciones públicas. El concepto nació a partir de una demanda de necesidades de la comunidad web 2.0. El mercado solicitaba un gestor que atendiera la Social Media, a partir de una “escucha activa”. Actualmente España es el país que busca más a este tipo de profesionales que se dediquen al arte de administrar una comunidad online de una marca.

Según una encuesta realizada por Hootsuite a especialistas de marketing en 2022, los líderes están especialmente entusiasmados con la expansión del impacto de las redes sociales y proponen una serie de herramientas para ir más allá del marketing como la experimentación con nuevos contenidos y formatos de anuncios, para generar conversiones (características de comercio electrónico, compras sociales); la posibilidad de ampliarse a otros departamentos como ventas, recursos humanos y desarrollo de productos; el uso de bots y la IA (inteligencia artificial) para mejorar la eficiencia y, la implementación de los influencers (micro-influencers, celebridades o expertos de la industria).

El nacimiento de Internet propuso un cambio global en nuestra visión, tanto en la forma de comunicarnos como de vivir. El mundo se amplió en múltiples sentidos y sin fronteras que detuvieran el flujo de información. En el año 1969 el Internet hizo su primera aparición con la creación de ARPAnet (Advanced Research Projects Agency Network), una red que conectaba a diversas universidades norteamericanas, pero fue en la década de los  noventa cuando se crea el primer navegador web (World Wide Web).

A finales del siglo XX y a principios del XXI ocurrió toda una revolución tecnológica, en 1998 nace Google y en 2004 surge Facebook. Un año más tarde aparece YouTube, red social creada en San Bruno, California por Chad Hurley, Steve Chen y Jawn Karim. La red del microblogging surge en 2006 y la red de Instagram llega al mercado en 2010. Facebook, YouTube, Twitter e Instagram se consideran como “redes sociales de relaciones y entretenimiento” y son las cuatro más importantes en el desarrollo e impulso de una marca.

Se podría decir que en el mundo digital se aplica la Teoría de los Seis Grados de Separación, que fue formulada por el escritor húngaro Frigyes Karinthy, en el cuento titulado Cadenas (1930). El punto central de la teoría afirma que cualquier persona del mundo puede estar conectada a cualquier otra por medio de una cadena de conocidos, donde el mensaje que se transmita se puede multiplicar y multiplicar al incrementar el número de personas intermediarias.

En este entramado de usuarios la difusión y vinculación de contenidos visuales cobra importancia y es ahí donde se encuentra la tarea del community manager, como ya lo menciona el CEO de Amazon: «Si haces que los clientes no estén contentos en el mundo físico, cada uno de ellos podría contarle a seis amigos. Si haces que los clientes no estén contentos en Internet, cada uno puede contarle a 6.000 amigos».

Por Melissa Nungaray