El Instituto Científico Pfizer Colombia (ICPC) cumple cinco años de funcionamiento, durante los que ha trabajado para reconocer y apoyar a los médicos y profesionales de la salud enfocados en la investigación científica y el trabajo social por Colombia. En esta misión ha apoyado a las labores de los doctores Juan Carlos Cataño y Daniel Toro en sus planes por transformar y mejorar el sistema de salud colombiano. Esta es su historia:
Juan Carlos Cataño, Fundación Antioqueña de Infectología
El doctor Cataño dirige la la Fundación Antioqueña de Infectología creada en Medellín en 2007. Su trabajo se basa en apoyar a diversas IPS y EPS para el diagnóstico de pacientes en riesgo de VIH mediante campañas de detección temprana que han beneficiado a 350 personas en Antioquía, Chocó y Sucre. El ICPC presta apoyo económico y logístico para que la organización realice dos simposios anuales de infectología e inmunología.
El doctor Cataño explica su misión: “nos dirigimos a sitios donde hay frecuente población en riesgo y desarrollamos educación, pruebas gratuitas de diagnóstico de VIH y repartimos aproximadamente mil preservativos mensuales. Además, hacemos un programa de generación de ingresos mediante el cual los pacientes crean opciones de sostenibilidad a través de iniciativas como microempresas en el área que ellos elijan. Este proyecto es realmente importante porque muchos de ellos son discriminados por transexuales o transgénero y a muchos les piden prueba de VIH. Al no ser contratados, no consiguen sustento y terminan en prostitución, consumo de drogas, como indigentes, etc. Nosotros les damos apoyo logístico y los ayudamos a que sean productivos”.
Daniel Toro, pediatra y profesor
El doctor Toro recibió apoyo del ICPC para poder hacer una rotación en el Boston Children’s Hospital, reconocido por ser un centro de oncología pediátrica de alto nivel mundialmente. A partir de la experiencia que tuvo, uno de sus objetivos ha sido educar a los futuros médicos de Colombia para que implementen las técnicas y prácticas que él aprendió en Estados Unidos. Hoy en día en su práctica profesional vela por cuidar la salud y la vida de los niños en Colombia.
“Aunque actualmente el sistema de salud norteamericano enfrenta retos, sus amplios recursos permiten que todo se haga con altos estándares de calidad, con cumplimiento de indicadores y tratamientos de punta, lo que en oncología marca una gran diferencia. Eso hace que uno luche por eso y busque localmente esas mejoras para el bienestar de nuestros niños. A mí ese aprendizaje me sirvió para, acá, en los proyectos en los que he participado, dar mi punto de vista de cómo se pueden hacer mejor las cosas con una perspectiva mundial. Lo otro es que como docente en la Universidad de Los Andes replico eso en los estudiantes, estimulando a la excelencia, la investigación y a ser muy buenos médicos para Colombia. Eso es invaluable”, explica el doctor Toro.
Sobre el ICPC
El ICPC que ha beneficiado a más de 11.500 profesionales de la salud, logrado convenios con más de 20 sociedades científicas y promovido 65 actividades de educación médica en distintos foros. En esta labor se ha apoyado a 89 profesionales con becas de educación en Colombia y el extranjero, enfocadas en la excelencia científica y el compromiso con el desarrollo de Colombia de estos profesionales, quienes han vuelto al país para aplicar su conocimiento al servicio de los colombianos. Adicionalmente, la institución reconoció a 20 autores de publicaciones por su excelencia en calidad investigativa.