En febrero de 2017 las ventas del comercio minorista presentaron una variación de -7,2%, en febrero de 2016 fue 5,3%. La caída en la venta de vehículos y los productos asociados (repuestos y combustibles) explican, en parte, este comportamiento.

En febrero de 2017 la venta de Vehículos automotores y motocicletas, registró una variación de -10,4%; Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos presentó una variación -10,5%; la variación de Combustibles para vehículos automotores fue -6,1%. La reducción en las ventas de estos componentes explica el 46,0% de la variación total de febrero de 2017.

Las líneas que registraron variaciones positivas en las ventas en febrero de 2017 fueron Bebidas alcohólicas, cigarrillos y productos de tabaco con 3,0%; Libros, papelería, periódicos y revistas con 2,4%.

Otras líneas que registraron variación negativa en febrero de 2017 fueron Calzado y artículos de cuero con -13,5%; Artículos de ferretería, vidrio y pinturas con -13,5%; Productos de aseo personal, cosméticos y perfumería con -13,3%.

El personal ocupado en el comercio al por menor presentó una variación de 2,7% en febrero de 2017, en febrero de 2016 fue 3,2%. El comportamiento registrado en febrero de 2017 se explica, principalmente, por la variación de 5,6% que presentó el Personal permanente.

Variación año corrido (enero – febrero de 2017 / enero – febrero de 2016)

Entre enero y febrero de 2017 la variación de las ventas reales fue -4,7% y la de Personal ocupado 2,8%. Entre enero y febrero de 2016 las variaciones fueron 3,8% y 2,8% respectivamente.

La venta de Vehículos automotores y motocicletas, entre enero y febrero de 2017, registró una variación de -8,5%; Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos presentó una variación -8,6%; la variación de Combustibles para vehículos automotores fue -6,5%. La reducción en las ventas de estos componentes explica el 60,0% de la variación total de las ventas del comercio minorista en el periodo enero-febrero de 2017.

Las líneas que registraron variaciones positivas en las ventas en el periodo enero-febrero de 2017 fueron Bebidas alcohólicas, cigarrillos y productos de tabaco con 2,1%; Otras mercancías para uso personal o doméstico, no especificadas anteriormente, variaron en 0,8% y Alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas en 0,2%.

Doce meses (marzo 2016 – febrero 2017 / marzo 2015 – febrero 2016)

Entre marzo 2016 y febrero 2017 la variación de las ventas reales fue -0,1% y la de personal ocupado 2,9%. Entre marzo de 2015 y febrero de 2016 se presentó una variación de 2,2% en las ventas reales y de 4,0% en el personal ocupado.

La venta de Vehículos automotores y motocicletas, entre marzo 2016 y febrero de 2017, registró una variación de -1,5%; Repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos presentó una variación 0,5%; la variación de Combustibles para vehículos automotores fue -1,6%.

Las líneas que registraron variaciones positivas en las ventas entre marzo de 2016 y febrero de 2017 fueron: Electrodomésticos, muebles para el hogar y equipos de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico, con una variación de 3,6%; Alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas 1,5%; Prendas de vestir y textiles con una variación de 1,4%.

Comercio al por menor en cinco ciudades

En febrero de 2017 las variaciones en las ventas reales del comercio minorista en las ciudades estudiadas[1] fueron: Barranquilla con -4,7%, Bogotá con -8,1%, Bucaramanga con -10,6%, Cali con -5,2% y Medellín con -6,3%.

Los mayores incrementos en la contratación de personal se presentaron en Barranquilla con 5,9% y Bogotá con 2,4%. Las variaciones en las ciudades restantes para el personal ocupado fueron: Bucaramanga -1,7% y Medellín -0,5%. Por su parte, la contratación en Cali no presentó variación.

Entre enero y febrero de 2017 la variación de las ventas reales del comercio minorista en las ciudades estudiadas fue: Barranquilla -2,9%, Bogotá -5,6%, Bucaramanga -10,5%, Cali -3,8% y Medellín -4,1%.

Los mayores incrementos en la contratación de personal se presentaron en Barranquilla con 6,8% y Bogotá con 2,5%. Las variaciones en las ciudades restantes para el personal ocupado fueron: Bucaramanga -1,1%, Cali 1,4% y Medellín -0,6%.

Entre marzo de 2016 y febrero de 2017 las ventas reales del comercio minorista aumentaron en dos de las cinco ciudades estudiadas: Cali con 1,8% y Medellín con 0,6%.

Para el personal ocupado, las variaciones entre marzo de 2016 y febrero de 2017 fueron: Barranquilla 3,6%, Bogotá 2,1%, Bucaramanga -2,7%, Cali 3,5% y Medellín 0,6%.

[1] El muestreo del total nacional y de cada una de las ciudades investigadas se hizo de manera independiente, dado que el objetivo es generar información representativa para cada universo de estudio.

  • En febrero de 2016 las ventas reales registraron una variación de 5,3% y Personal ocupado varió en 3,2%
  • Entre enero y febrero de 2017 las ventas reales del comercio minorista variaron -4,7% y Personal ocupado varió 2,8%. Entre enero y febrero de 2016 la variación de las ventas reales fue 3,8% y la de personal ocupado fue 2,8%.
  • Entre marzo de 2016 febrero de 2017 las ventas reales registraron una variación de -0,1% y Personal ocupado varió 2,9%. Entre marzo de 2015 y febrero de 2016 la variación de las ventas reales fue 2,2% y la de Personal ocupado 4,0%.

Grandes Almacenes e Hipermercados minoristas

En febrero de 2017 las ventas nominales del comercio minorista en los Grandes Almacenes e Hipermercados  alcanzaron un total de $3,65 billones, lo cual significó una variación de -1,0%, respecto a febrero de 2016, cuando se registraron ventas por $3,69 billones y la variación fue 17,0%.

Los Grandes Almacenes e Hipermercados minoristas emplearon a 173.744 personas durante febrero de 2017, lo cual generó una variación de 3,6%, respecto a febrero de 2016, cuando fue 4,5%.

Entre enero y febrero de 2017 las ventas del comercio minorista en los Grandes Almacenes e Hipermercados minoristas ascendieron a $7,8 billones. Esto significó un aumento de 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior cuando se registraron ventas por $7,6 billones. La variación año corrido hasta febrero de 2016 fue 16,0%.

Los Grandes Almacenes e Hipermercados minoristas ocuparon en promedio 174.507 personas entre enero y febrero de 2017, lo cual significó una variación de 3,6% con relación al mismo período de 2016. Hasta febrero de 2016 la variación año corrido fue 4,1%.

Entre marzo de 2016 y febrero de 2017 las ventas del comercio minorista en los Grandes Almacenes fueron de $49,6 billones, lo cual significó una variación de 8,9% con relación al periodo marzo de 2015 – febrero de 2016 cuando las ventas fueron $45,5 billones, con una variación de 11,9%.

De marzo de 2016 a febrero de 2017 los Grandes Almacenes e Hipermercados minoristas ocuparon en promedio 172.224 personas, lo cual generó una variación de 3,7% con relación al periodo marzo de 2015 – febrero de 2016 cuando la variación fue 5,3%.

Series desestacionalizadas

La variación anual de las ventas del comercio al por menor sin combustibles en la serie desestacionalizada para el mes de febrero de 2017 fue -2,7%.



Acerca de: La Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Comercio de Vehículos (EMCM)
Esta encuesta busca medir el comportamiento del comercio minorista del país a partir de las variables: ventas, personal ocupado, sueldos y salarios que mensualmente suministran los comerciantes. A partir del mes de referencia septiembre 2014, se presentan las cifras del comercio minorista para las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga con una periodicidad de publicación mensual.

Publicación de series desestacionalizadas de la EMCM
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en un esfuerzo permanente por el desarrollo de sus investigaciones y con el objetivo de adaptarse a las mejores prácticas internacionales en la producción y difusión estadística, ha venido realizando procesos de desestacionalización de series de los principales indicadores de la economía, dentro de ellos los referentes a la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor (EMCM).

Los datos desestacionalizados resultan de gran importancia para el análisis coyuntural de estos indicadores. La construcción de estas series estadísticas permite ampliar el horizonte de análisis del comportamiento del comercio interno colombiano, ya que realiza ajustes técnicos a las diferencias sistemáticas de los indicadores que se presentan según el momento concreto del año.

Las series de la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor (total comercio sin vehículos, total comercio sin vehículos y sin combustibles y total empleo) desestacionalizadas son publicadas en los anexos técnicos.