Por un beso de tu boca

Por un beso de tu boca me deshago lentamente
y aparezco por las noches sobre lianas y calesas,
si te veo muy de cerca te soslayo por mi mente
dándole así la figura de tus belfos en sorpresas.
Morenita de mi vida, ya estoy frente a tu puerta,
ábrela sin decir nada, no preguntes los porqués:
solo un beso de tu boca yo te pido que me des
pues sin ti no sé qué haría con mi mente desconcierta.

Lo dejaría todo

Lo dejaría todo, todo lo dejaría
aunque me quede pobre, por ti voy a la guerra.
Aunque no logre vivir, pues sembraré en la tierra
el ramo de caricias que llevarás un día.

Dejaré la batalla si veo tu silueta,
y no siendo soldado buscaré en la montaña
un espectro de paz, un destello de hazaña
que demuestre la dicha, que te diga la meta.

Dejaría mis versos perfumados de risas
con el tono solemne buscando libertad:
dejaría mis huellas desnudas y sumisas
orientando la lucha, desgajando verdad.

Dejaré mis ideas plasmadas en carteles,
en cada muro extenso que besan las gaviotas.
Me iré siempre contento, son mis últimas notas
siempre y cuando mi pueblo conserve mis papeles.

El hacha

Ya no se escuchan clarines de guerra
los que resonaba aquel batallón,
solo se escucha la paz de mi tierra
y altas consignas de liberación.

Ya no se teme ser un peregrino
porque mi patria sembró la elegancia,
juntos logramos vencer la ignorancia;
gracias a Carlos, Darío y Sandino.

Ya no se manchan de sangre trincheras,
esas que terror le dio al campesino,
solo flamean dos grandes banderas
que danzan en gloria el gozo divino.

Ya no se vive pensando en combates
donde batalló la revolución:
solo de placer cantan los zanates
la melodía eterna de liberación.

Nostalgia

Llevo entre las manos mi alma entristecida
como un caminante que te dijo adiós…
voy de camino como un vago sin vida
solo con las ansias que hablan por los dos.
Estas son muy locas; disfrutan del viento
al gorjear de hambre dentro de un amor:
no es la desilusión, sino el pensamiento
que vierte mil flores que hacen una flor.

Estuve contigo soñando muy triste,
pues todo enmudece, todo se transforma.
El rico se duerme sobre su reforma
y el pobre trabaja, pues de ello se viste.
El tiempo combina, la gloria pondera.
Las perlas sollozan los dulces instantes,
y suelen aquellos manchar los diamantes
donde el caminante dejó la quimera.

La vida de lucha se viste de gozo.
La vida de sueño no alcanza su rumbo:
La gloria del arte dibuja el retumbo
que siempre mañana la alcanza su mozo.
La dicha del mundo se encierra de envidia
en dones perfectos que logra el obrero:
La dicha y la vida son dotes de acero
del cual la quimera la guzla fastidia.

El árbol nos premia, la idea nos ciega.
La luna sonríe, las nubes la visten.
No existe un bohemio que tenga su entrega
y escriba la vida de los que no existen.
Pues ellos descansan después de la guerra
y viven muy dentro de cada premisa:
se va el caminante que ha arado la tierra
dejando la gloria con cada sonrisa.

Besos de miel

¿Sabes que mis labios gritan?, ¿sabes que todo me quema?,
¿sabes que te busco tanto? Las cosas quieren contigo;
las palabras te desean, lo diré siendo testigo
esperando un largo beso que sorprenda mi sistema.
Soy el niño de primaria: ¿me recuerdas todavía?
Aquel que hablaba de miedos; el que abrasó tu destreza;
me queda sobre los labios la bondad de tu belleza:
«¡ese sabor que recuerdo como prenda de alegría!»

Fortuna y pobreza

Si te fijas, ¿quién sostiene más cabeza?
Hay dos cosas que te muestran todo invento
¿Será el rico marginado en su lamento
o será el pobre quien tiene la tristeza?

Si comprendes, tú darás con la destreza,
no me atrevo a decidir por quien no puede:
es muy fácil relatar lo que sucede,
pues ya todo se compone con su pieza.

Toda cosa tiene su procedimiento
porque se ve, se nota, se oye y se siente:
el rico es grande, pero es pobre de mente;
el pobre es rico, pero de pensamiento.

¿Cuál eliges tú si vives muy consciente?
No hay un pobre que no tenga su riqueza
y ni un rico que no cargue su pobreza;
si te fijas, no te creas diferente.

La duda de los dos

Yo no vine para verme con las flores,
yo he venido para darte mis amores;
es mi prueba que contigo aprobaré
pues, mi reto lo tenía y lo tendré
y yo ahora te lo digo con honores.

He venido desde lejos por tu amor,
he venido porque quiero tu calor:
mis deseos me preguntan si te tengo
y mis nervios tan callados los mantengo
escondiendo mi delirio y mi dolor.

Si paso por el mar, las olas son buenas,
si paso por tu lado, hay noches serenas
y si no paso, mi cuerpo se diluye.
Tu retrato más deseos me atribuye
y si sueño, caigo preso a tus cadenas.

Si paso por el fuego, no existen llamas,
si paso por ti, tú confiesas que me amas:
hay una duda que dudas con deseos,
y si me ves, te estremezco en titubeos
para darme la sorpresa que derramas.

Si paso por el cielo, te doy abrigo,
si paso por tu sueño seré testigo
y si me detengo, no dudes de mí.
En mis sueños yo te llevo siempre a ti
y, si paso por tu casa, ven conmigo.

En el siguiente vídeo Samuel Dixon lee un poema de su autoría:

Síntesis biográfica:
Dixon Samuel Areas Vallecillo mejor conocido como Samuel Dixon (nació en los Llanitos; Achuapa, León, Nicaragua el 4 de agosto de 2002). Es hijo de Alejandrina Vallecillo y Rodolfo Areas. Empezó sus estudios de Preescolar en el centro Rafaela Herrera en el año 2005. Desde niño mostró interés por los estudios siendo el aprendiz más destacado en los tres niveles de dicha clase…
En el 2020 empezó sus estudios en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León ingresando a la carrera de Lengua y Literatura. Como lo había hecho antes participó en el concurso “Tomás nos inspira” alcanzando un diploma de reconocimiento. por lo tanto, sigue sus estudios cursando segundo año: sus expectativas son mas enlazadas con los principios del ser humano con el fin de alcanzar el éxito que su familia espera. Todos lo esperan ser un profesional innovador, eficaz y eficiente para que conduzca a otras generaciones por el camino del saber.
Es autor de más de 200 poemas. Entre los temas que más le gusta escribir están: amor, desamor, tristeza, alegorías, desigualdad social, pobreza, injusticias con los desprotegidos, existencialismos, surrealismo y reflexiones.