El Hay Festival regresa a Cartagena con una programación imperdible
El Hay Festival regresa a Cartagena con una programación imperdible/Foto tomada de internet.

Cartagena se prepara para recibir, una vez más, el Hay Festival Colombia, que celebra su edición número 19 entre el 30 de enero y el 2 de febrero. Este evento cultural, reconocido por reunir a figuras destacadas de la literatura, la música, la ciencia, el periodismo, la historia y el arte, promete una agenda diversa y enriquecedora para todos los públicos.

La programación incluye talleres, lecturas, proyecciones de documentales, conferencias y conversatorios, con una mezcla de eventos gratuitos y pagos. Como novedad, este año se reforzará la inclusión de temas relacionados con justicia social, memoria histórica y sostenibilidad, alineándose con las tendencias actuales del debate cultural y social a nivel global.

Lea también: Cartagena inicia el 2025 consolidándose como destino turístico de clase mundial

Eventos gratuitos destacados en el Hay Festival

El Hay Festival ofrece varias actividades sin costo, ideales para quienes desean disfrutar de la cultura sin preocuparse por el bolsillo. Algunos de los eventos gratuitos más esperados incluyen:

  • Proyección del documental “Hay Festival 20 años”
    Fecha: Domingo 2 de febrero, 7:30 p.m.
    Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní).
  • Conversatorio con Leonardo Padura
    El escritor cubano charlará con María Claudia Peñas Arana sobre su carrera y obra.
    Fecha: Lunes 3 de febrero, 10:00 a.m.
    Lugar: Universidad Tecnológica de Bolívar, sede Manga.
  • La guía secreta de aves con el biólogo Javier Cajiao
    Fecha: Viernes 31 de enero, 9:30 a.m.
    Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española.
  • Narraciones y poesía con Mary Grueso
    Fecha: Viernes 31 de enero, 10:00 a.m.
    Lugar: Corporación Ruleli.

Estos eventos no solo enriquecen la programación del festival, sino que también promueven el acceso a la cultura de manera inclusiva.

Conversatorios y eventos de pago

Los eventos pagos, principalmente conversatorios, cuentan con la participación de reconocidos exponentes de diversas disciplinas. Los precios oscilan entre los 40.000 y los 70.000 pesos, dependiendo de la actividad.

Algunos ejemplos son:

  • Conversatorio: Marcus du Sautoy y Rodrigo Quian Quiroga
    Tema: El cerebro y las ideas abstractas.
    Fecha: Jueves 30 de enero, 5:30 p.m.
    Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní).
    Costo: 40.000 pesos.
  • Conversatorio: Nikole Hannah-Jones y Aurora Vergara Figueroa
    Tema: Proyecto 1619 y movimientos de reparación histórica.
    Fecha: Viernes 31 de enero, 12:00 p.m.
    Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní).
    Costo: 40.000 pesos.
  • Conversatorio: Ava DuVernay y Mábel Lara
    Tema: Cine, plataformas de producción y su película Origen.
    Fecha: Sábado 1 de febrero, 10:00 a.m.
    Lugar: Centro de Convenciones (Salón Barahona).
    Costo: 40.000 pesos.
  • Homenaje a Jorge Velosa
    Participantes: José Ricardo Bautista Pamplona y Daniel Samper Pizano.
    Fecha: Domingo 2 de febrero, 5:30 p.m.
    Lugar: Teatro Adolfo Mejía.
    Costo: 70.000 pesos.

Domingo gratuito para los bolivarenses

En una apuesta por acercar la cultura a los habitantes de la región, el Hay Festival ha declarado los eventos del domingo 2 de febrero como gratuitos para los residentes del departamento de Bolívar. Para acceder, basta con presentar el DNI en la taquilla del festival, ubicada en el Centro de Convenciones, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.

Cómo adquirir las entradas

Las boletas para los eventos de pago pueden adquirirse de manera sencilla:

  1. Ingrese a la página web oficial del Hay Festival.
  2. Consulte la programación y seleccione los eventos de su interés.
  3. Verifique si son gratuitos o de pago.
  4. Si el evento es de pago, elija la cantidad de boletas deseadas y agréguelas al carrito.
  5. Complete el proceso de pago para recibir sus entradas.

Un espacio para el intercambio cultural

El Hay Festival Cartagena no es solo un evento cultural, sino un espacio para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje colectivo. Figuras como Leonardo Padura, Nikole Hannah-Jones, Ava DuVernay y Jorge Ramos son solo algunos de los nombres destacados que estarán presentes.

Con una programación que combina accesibilidad, calidad y diversidad, este festival reafirma su compromiso con la promoción cultural en Cartagena, consolidándose como uno de los eventos más importantes del año.