El ser humano perfecto

¿Cuál es el ser humano perfecto? Según un estudio puede ser puertorriqueño

Una tensión entre un Nobel de Medicina y un reconocido biólogo desencadeno la pregunta: ¿Cuál es el ser humano perfecto?

Todo empezó en 2004, cuando James Dewey Watson, Nobel de Medicina en 1962, por sus trabajos sobre la estructura doble hélice del ADN, y Lior Patcher, biólogo de la Universidad de Berkeley, se encontraron después de un congreso de genética en el famoso Centro Banbury del Laboratorio Spring Harbor Laboratory.

Según Pachter, aquella noche, en la cena posterior al evento, tuvo el supuesto placer de hablar con Watson, su admiración pasó a desaprobación.

Relata Pachter en su artículo The Perfect Human is Puerto Rican, que el premio Nobel de Medicina pasó haciendo comentarios racistas y misóginos aquella noche, incluso fue ofensivo al preguntar con sarcasmo «¿Quién querría adoptar un niño irlandés?», y fue más allá, pretendió rebajar a la reconocida química Rosalind Franklin, quien fue fundamental en la comprensión de las diminutas estructuras del ADN, por su condición de mujer.

Aquella actitud despectiva de James Watson, en la que opacaba y reducía a todo aquel que no era exactamente como él, provocó en Pachter la pregunta de si J.W.D creía que era un ser humano perfecto, y qué habría que hacer para serlo:

«¿Podría Watson estar en lo cierto? ¿Es el «ser humano perfecto» un estadounidense de Chicago con ascendencia escocesa e irlandesa? ¿Deberíamos esperar un mundo lleno de Watsons?» cuestionaba Lior.

Querer darles una respuesta a estas preguntas fue una misión que abordó el biólogo y de qué forma, le respondió con un resultado experimental a Watson, el mismo día de su cumpleaños 6 de abril de 2014.

Mezcla Racial: descubriendo el ser humano perfecto

Ser humano perfecto

Lior Pachter usó SNPedia, una gran base de datos que investiga la genética humana, y aloja datos de más de 50 cambios de nucleótido, o sea premedita cómo sería un humano a partir de supuestos entrelazamientos de genes.

Básicamente es un gran programa matemático que se usa para entender y estudiar las variables en cambios genéticos, pero también podía usarse para aproximarse a la pregunta quién podría ser el portador del Perfecto Gen.

Allí empezó a arrojar variables para encontrar al ser humano perfecto:

«Creé un humano perfecto estableciendo los alelos en todos los SNP que sean buenos».

Primero especifiquemos qué es SNPs, Single Nucleotide Variants por sus siglas, y en español Variantes de nucleótido único. Sí, yo sé, todavía no entiendes, yo apenas trato, pero ahí va:

Dentro de nuestras células, en su núcleo, se encuentra nuestro ADN. Éste está dividido en 23 distintos cromosomas con pares similares, uno proviene de nuestra madre, otro de nuestro padre. Cada uno de estos cromosomas contiene las estructuras del ADN. Los genes son un segmento del ADN.

Somos 99% similares en esa composición de genes, tan solo nos diferenciamos en pequeñas variaciones puntuales que son unos cambios en una biomolécula llamada nucleótido. Esas variaciones en un nucleótido son llamadas SNPs.

También debemos definir Alelo, y quiero ser simple, es una de las versiones del gen que heredamos de nuestros padres.

Los alelos se encuentran en tanto en los cromosomas, como en su par idéntico, y se encuentran en la misma posición. Como están localizados en los cromosomas, se deduce que están compuestos por Genes y por ende ADN, o sea pura información.

Ejemplo, dos padres británicos están ad-portas de un hijo, ¿cuál podría ser su tez? Deduciendo que los dos padres británicos son de tez blanca y ojos azules, podríamos apostar que los alelos que heredará su hijo serán similares, o sea, gen de papá es de tez blanca, gen de mamá es de tez blanca, por ende, lo lógico sería que el niño saliera tez blanca, aunque no haya parido debe ser un hecho, porque el gen de la madre y el padre son similares (homocigotos) y la consecuencia es heredar ese gen similar, que se denota en el fenotipo del ser, o sea en lo físicamente visible.

Retomando, en palabras menos modestas, Pachter registró en la gran base de datos variaciones genéticas que crearan un ser perfecto desde la genética, añadiendo en los filtros de selección SNPs exclusivamente buenas.

La información que arrojó SNPedia ayudaba a responder la pregunta de quién pudiese portar los dichosos genes perfectos, y por ende eso concluiría de dónde sería el portador del gen perfecto.

La gran base de datos, con cálculos matemáticos y estadísticos concluyó que el número de SNPs buenos que debe tener el genoma perfecto es de aproximadamente 4967. Esta reducción al absurdo permitió responder el origen del ser perfecto, solo faltaba identificar a que población se parecía más aquel genoma.

En la medición ponderaron distintos grupos raciales: africana, afroamericana, amerindios, latinos, asiáticos del este, europeos, y otras poblaciones. El resultado arrojó que el genoma perfecto correspondería a algún mestizaje parecido a un amerindio.

Una mujer puertorriqueña correspondería con el humano perfecto

Ser humano perfecto

La hibridación perfecta habría sido hallada en América Central. Una de las dos únicas caciques de todos los indígenas tainos sería su portadora. 

El vecino más cercano al «humano perfecto» es HG00737, una mujer que es… puertorriqueña. Cabría imaginar que ya existiera una persona así, tal vez Yuiza, la única cacique taína de la historia de Puerto Rico» dejó sentenciado Pachter en su artículo.

El genoma perfecto terminó siendo para SNPedia el producto de la mezcla entre indios nativos, población europea caucásica y africana del este, y Yuiza, una indígena Taína mestiza sería la presunta portadora.

Taína Yuiza, la indígena que llegó a ser cacique de su tribu

Al noreste de Puerto Rico, en el productivo Yucayeque conocido como Aymanio, en los tiempos de la colonización española, se asentaba la Indígena Yuiza.

Una indígena Taína, perteneciente a una feudal aldea que sirvió como recinto de esclavos nigerianos, ubicados allí por decreto de la corona española para usarlos como defensa de los ataques piratas británicos. Ese siniestro ejercicio de traslado de esclavos africanos fugitivos de las colonias británicas, a tierras de américa central, ya hibridadas con europeos, fue el hecho que permitió deducir que, en ese tiempo específico, bajo unas variables puntuales, posiblemente se haya creado el Gen Perfecto.

Designada como cacique de su tribu por su buena relación con los colonizadores y por servir como mediadora entre los españoles y los indígenas. Bautizada a Luisa, y según, presionada por el contexto de la colonización a casarse con Don Pedro Neixa, un mulato íntimo del primer gobernante de Puerto Rico, Juan Ponce de León, unión que no agradó al pueblo indígena.

Vale precisar que no hay reportes concisos o documentos históricos que soporten la unión entre Yuiza y Neixa.

Relata la historia que la indígena Yuiza esperaba que la unión entre la cacique y la mano derecha del gobernante moldeara el estilo de vida de los indígenas tainos hacía los españoles, pero éstos no cedieron.

Un estallido de rebelión de indígenas caribes en 1513, liderado por otro cacique, Cacimar, y su hermano Yaureibo, finalizó con el cacicato de Yuisa. Los indígenas mataron a Neixa y a Luisa.

En conmemoración de Yuiza o Luisa, se renombró el Rio Caynabón a Grande de Loiza. En 1692, el asentamiento de Yuiza fue catalogado como sección urbana, al contar con más de 100 casas y más de 1.000 habitantes. Para 1719 la corona española reconoció la importancia de esta ‘sección urbana’, declarándole ciudad oficial.

A pesar de su reconocimiento como ciudad oficial, Loiza pudo consagrarse como municipio 251 años después, o sea, en 1970.

En el municipio de Loiza podemos encontrar escritos sobre la leyenda de Loiza:

«La leyenda dice que el nombre de Loíza fue el de una mujer taína, jefe de Loiza o Yuisa, que gobernó un territorio llamado Jaymanio en los márgenes del río Cayrabon ahora llamado el Río Grande de Loíza» 

Conclusión de la investigación de Lior Pachter

Para el biólogo, tenía mucho sentido el hecho de que el ser humano perfecto fuese puertorriqueño.

Pero la investigación, al ser una proyección de probabilidades, concluye que la posibilidad de que haya existido un verdadero portador del genoma perfecto es solo eso, una posibilidad.

Sí afirma que tiene sentido el gen perfecto con el linaje de Yuisa, es un linaje que puede adaptarse bien y enfrentar las enfermedades. Incluso, agrega a su artículo, una muestra de las mujeres puertorriqueñas residentes en Estados Unidos.

En dicho estudio arroja que las nacidas en la isla eran un 53% europeas, 29% africana y 17% nativas americanas. Curioso que pondere el gen europeo y que tenga menos genes de nativos americanos, cuando por territorio ha estado más cerca.

Concluye Pachter que el «ser humano perfecto», compuesto por el genoma perfecto, es el producto de un diseño de datos que él creó en el laboratorio con la gran base de datos de SNP. Se atreve a jugar con catalogar como perfecta a la indígena Yuiza, pero no concluye que ésta haya sido la portadora.

Otra de sus conclusiones es que a pesar de que el programa arrojó un portador que sería de una población puertorriqueña, no se podría inferir que es cierto, puesto que esas combinaciones de genes se parecen a esa población, pero no es igual.