Homenaje y compromiso: reflexiones en el día de la memoria y solidaridad en Colombia

266

El 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448, se conmemora el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, que tiene como finalidad concientizar a la ciudadanía acerca de los actos violentos en Colombia a causa del conflicto armado.

Esta fecha busca que las personas reflexionen acerca de las causas y consecuencias del conflicto armado en el país. Asimismo, se hace un llamado a la solidaridad con las víctimas y sus familias, así como a la NO violencia, para que las futuras generaciones crezcan en paz y armonía.

A pesar de contar con un sistema político democrático estable, un sofisticado régimen jurídico y un sistema económico funcional, también se ha experimentado uno de los conflictos mas violentos y extendidos del mundo. La construcción de la paz ha sido un proceso de aprendizaje transferible. Toda iniciativa de paz necesita abordar preguntas relacionadas con la justicia transicional, la posibilidad de reconciliación, el rol de los derechos humanos, el derecho internacional., la reparación y no repetición.

Tras casi cuatro años de investigación, la Comisión de la Verdad en Colombia presentó en el 2022 su informe final sobre el conflicto armado en el país. En casi 900 páginas, la publicación contribuye al esclarecimiento de los crímenes cometidos durante cerca de seis décadas de enfrentamientos, formulando además recomendaciones para prevenir, reparar y evitar la repetición de las atrocidades cometidas. Según la información recogida en este documento, entre 1985 y 2018 se registraron en Colombia al menos 450.664 homicidios producto del conflicto armado interno. el informe señala que al menos 121.768 personas fueron desaparecidas durante este periodo, unas 55.770 fueron secuestradas y hasta 7,7 millones fueron víctimas de desplazamiento forzoso.

En esta conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, se refrenda el compromiso adquirido con quienes han sufrido, y aún siguen padeciendo, los horrores de la guerra. Cumplir ese compromiso ha significado ser corresponsables con lo firmado en el acuerdo final para la Terminación del Conflicto Armado y la construcción de una paz estable y duradera, en cuyo corazón y centro están las víctimas.

Clamamos por ellas y  por un compromiso indeclinable con todas aquellas personas que le han apostado y han creído en que la única salida a la guerra es el dialogo y la construcción de paz territorial con justicia social. Clamamos por todas aquellas víctimas del conflicto armado que hoy se encuentran atomizadas en diferentes partes del país y en el exterior, en busca de ser reconocidas, dignificadas y sus derechos restaurados; en busca de la posibilidad de vivir sin el temor a perder sus vidas o las de sus seres queridos.

En este Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, recordamos y honramos no solo a las víctimas anónimas, sino también a los valientes líderes sociales que lucharon incansablemente por la justicia y la paz en sus comunidades. Su legado nos inspira a seguir adelante en el compromiso indeclinable por construir un futuro donde el diálogo, la justicia y la solidaridad sean los pilares sobre los que edifiquemos una sociedad más justa y equitativa para todos.

Por Carlos Alberto Arias Baquero