La mayor filtración de las redes sociales

1068
Face filtrado

Cambridge Analytica, empresa británica de análisis de datos digitales que trabajó para la campaña electoral de Donald Trump en 2016, y la red social más grande del mundo, Facebook, se encuentran en medio de una tormenta mediática tras una de las brechas de datos más grandes en la historia de las redes sociales: varios medios informaron de que la consultora tuvo acceso no autorizado a información personal de 50 millones de usuarios de Facebook.

Las acusaciones indican que los datos filtrados fueron utilizados para manipular a los votantes e influir en el resultado de las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2016. Se alega que Cambridge Analytica también participó en otras elecciones en diferentes partes del mundo, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia y México.

Aunque ambas compañías niegan las acusaciones, dicha filtración podría ser solo la punta del iceberg respecto al problema de la recogida encubierta de datos por parte de Facebook.

El escándalo se destapó cuando The Observer y The New York Times citaron a antiguos empleados, asociados y documentos de Cambridge Analytica para alegar que la firma recopiló información privada de los perfiles de Facebook de decenas de millones de usuarios sin su permiso. Informa R.T.com.

Debido a que 270.000 personas participaron en el cuestionario, los datos de unos 50 millones de usuarios, principalmente en EE.UU., fueron supuestamente reunidos sin su consentimiento explícito a través de sus redes de amigos, de acuerdo con Christopher Wylie, exempleado de la empresa, quien reveló las supuestas prácticas a ambos periódicos.

Según Facebook,  Luego, Kogan compartió los datos con Cambridge Analytica, lo cual le permitió desarrollar un ‘software’ para ayudar a influir en las elecciones. Wylie confesó haber ideado un plan para usar información privada de los perfiles de Facebook de millones de ciudadanos estadounidenses para crear perfiles psicológicos y políticos. Y luego dirigirse a ellos con personalizados anuncios políticos diseñados para influir en su particular perfil psicológico.sus usuarios dieron su consentimiento para que Kogan accediera a cierta información limitada de su perfil, grupos de amigos y contactos. Sin embargo, al pasar esta información a Cambridge Analytica, Kogan quebrantó las políticas de la red social.

La controversia dio otro giro cuando un documental de Channel 4 News reveló las tácticas sucias de Cambridge Analytica en procesos electorales en diferentes países. Durante una operación encubierta del canal, los ejecutivos de la compañía fueron grabados alegando que podrían usar las llamadas ‘trampas de miel’ (uso de relaciones sexuales o románticas para desacreditar a rivales), sobornos, espías y noticias falsas para ayudar a determinados candidatos a ganar elecciones en cualquier parte del mundo.